Capítulo V

Las guerras celtibéricas que cambiaron el calendario

La conquista de la Celtiberia por Roma tuvo lugar a lo largo del siglo II a.C. Desde la paz firmada por Graco (179 a.C.), la situación económica y social interna de los celtíberos se fue agravando por la presión y abusos de los administradores romanos. El pretexto para la declaración de guerra estuvo desencadenado por la ciudad de Segeda (Sekaisa, en El Poyo de Mara, Zaragoza). Esta ciudad estaba construyendo una muralla nueva más amplia y congregando de grado o por la fuerza a los pobladores de los alrededores. Pero según el tratado de Graco tenían prohibido fundar nuevas ciudades y ampliar las existentes, lo que provocó el enfrentamiento con Roma. El Senado envió a Fulvio Nobilior (154 a.C.) con un ejército consular de 30.000 hombres contra los segedenses.

Fases de la conquista de la Meseta
Fases de la conquista de la Meseta.

Pero al no haber terminado de fortificar la ciudad, pidieron acogida a los numantinos, que los recibieron como aliados y amigos. Al decir de Floro, Numancia fue arrastrada a la Guerra de forma injustísima. Estas guerras cambiaron el calendario romano, ya que el año oficial se iniciaba en los Idus de Marzo (día 15), que es cuando se nombraban los cargos de la administración y los cónsules para hacer la guerra. Pero cuando querían llegar a la meseta era avanzado junio, por lo que se perdía un tiempo precioso para hacer la guerra, ya que se hacía en primavera y verano. Por lo que Roma se vio en la necesidad de adelantar su calendario a las kalendas de enero (día 1). Hemos heredado el calendario romano, condicionado por las guerras celtibéricas.

 

El cerco de Escipión

El Senado Romano y sobre todo su facción belicista no podía tolerar por más tiempo que una pequeña ciudad como Numancia estuviera ocasionando tantos problemas a su ejército victorioso e imparable en todo el Mediterráneo, cuando además su expansión había provocado otros problemas más graves. Todo ello hacía necesario acabar rápidamente con Numancia, sin ninguna contemplación, por lo que había que enviar a un general de prestigio. Por la presión del pueblo romano, el Senado nombró a P. Cornelio Escipión Emiliano, que encabezaba el grupo belicista y había alcanzado el más alto galardón con la destrucción de la ciudad de Cartago. Se le hizo una excepción, al igual que con Marcelo, para nombrarlo cónsul en enero del 134 a.C. sin haber transcurrido todavía diez años desde su anterior nombramiento.

Escipión se encontró con un ejército muy menguado, unos 20.000 hombres –sólo pudo traer de Roma 4.000 voluntarios y algunos hombres que le proporcionó Macipsa, rey de Numidia, pero contó con la ayuda económica de Antioco de Siria y Atalo de Pergamo, pudiendo reclutar numerosos mercenarios, llegando a hacerse con un contingente de dos ejércitos consulares (60.000 hombres). Se encontró con un ejército sumamente indisciplinado, por lo que su primer esfuerzo fue someterlo a duros entrenamientos para dotarlo de moral, disciplina y eficacia. Según Apiano , tras la campaña contra los vacceos, en el 134 a.C., Escipión avanzó para invernar en la región de Numancia.

Después, habiendo instalado sus dos campamentos cerca de la ciudad, puso el uno a las órdenes de su hermano Máximo (Peña Redonda), y el otro bajo su propio mando (Castillejo). Como los numantinos incitaran a los romanos a entablar batalla, prefirió encerrarlos y rendirlos por hambre. Para ello, levantó siete fuertes alrededor de la ciudad y ordenó rodearla con un foso y una valla.

Campamentos romanos alrededor de Numancia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cuando tuvo esta obra acabada, para una mejor protección, más allá de esta fosa y a poco intervalo construyó otra, guarneciéndola de estacas, y levantando un muro de ocho pies de ancho y diez de alto, sin contar las almenas. Se levantaban torres por todas partes, a unos treinta metros unas de otras. No siendo posible cercar la laguna próxima, construyó a través de ella una valla de la misma altura y anchura, para suplir la muralla.

Asedio sobre Numancia
1 2 3 4 5 6 7 8 9

En lugar de puentes sobre el Duero construyó, aguas abajo de la unión del Merdancho al Duero, dos castilletes, desde los que tendió vigas de madera, atadas con cuerdas sobre la parte ancha del río; clavadas en ellas había muchos hierros agudos y dardos (stimuli), para que nadie pudiera pasar en barca, ni buceando. Los numantinos intentaron varias veces romper el cerco, ya que no había peor castigo para un celtíbero que no poder morir luchando. Finalmente, Retógenes, acompañado de cinco compañeros y cinco criados, aprovechando una oscura noche de la primavera del año 133 a.C., logró con arrojo increíble superar el cerco, incluidos los caballos, consiguiendo matar y despistar a los centinelas, escapando rápidamente.

Cierre del Duero mediante balsas con pinchos
Vaso de Los Guerreros
Vaso de Los Guerreros.

Se dirigieron a solicitar ayuda a las ciudades arévacas, intentando levantarlas de nuevo contra Roma, pero fue rechazada su petición por miedo a las represalias de los romanos. Sólo en la ciudad de Lutia (situada a 56 km de Numancia, pero no identificada) encontró Retógenes el apoyo de los jóvenes guerreros; pero, enterada la Asamblea de los Mayores, que gobernaba la ciudad, denunció por miedo este intento de rebeldía a Escipión, tratando de evitar represalias. Pero el general romano se plantó rápidamente ante Lutia y ocupó la ciudad, exigiendo a los ancianos que le entregasen a todos los jóvenes guerreros, unos 400, a los que impuso el cruel castigo de cortarles la mano derecha.

Sabía Escipión que cortarle la mano derecha a un celtíbero era condenarle a una muerte indigna, al no poder empuñar la espada y por tanto morir luchando, para alcanzar el Más Allá en compañía de los dioses. Tras el fracaso de Retógenes en Lutia se hicieron gestiones para llegar a un acuerdo. Se envío una comisión de cinco miembros al frente de Avaros, que expuso a Escipión “que perdonase a este pueblo de tan gran ánimo y de tanto valor proponiéndonos condiciones llevaderas”. Escipión contestó “que entregaran sus armas primero y luego ellos con la ciudad”, lo que desató la ira de los numantinos, que mataron a Avaros y a sus compañeros por sospechar, que hubieran tratado con Escipión de salvaguardar sus propios intereses. Lo peor no era el hambre, sino el no poder morir luchando.



Galería de imágenes de la sección

continuar por el capítulo VI >>>¿Quiénes reocuparon el cerro de La Muela después de la destrucción de Numancia por Escipión?


Referencias bibliográficas
  • Alvar Ezquerra, Antonio (2017). “El camino hacia la gloria: el sueño de Escipión”. En: Baquedano, Enrique y Marian Arlegui Sánchez (coord.). Schulten y el descubrimiento de Numantia. Catálogo de la exposición del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, de abril a julio de 2017 y del Museo Numantino en Soria, de julio de 2017 a enero de 2018, pp. 240-251. ISBN: 978-84-451-3607-2.
  • Apiano. Iber. Las guerras ibéricas de Appiano Alejandrino. Traducidas del texto greco-latino de Juan Schweighauser al castellano, con notas históricas y geográficas, por Miguel Cortés y López. Valencia, 1852.  
  • Bermejo Tirado, Jesús (2017). “La cerámica romana en los campamentos republicanos de Renieblas”. En: Baquedano, Enrique y Marian Arlegui Sánchez (coord.). Schulten y el descubrimiento de Numantia. Catálogo de la exposición del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, de abril a julio de 2017 y del Museo Numantino en Soria, de julio de 2017 a enero de 2018, pp. 284-301. ISBN: 978-84-451-3607-2.
  • Dobson, Michael (1996). The Roman camps at Numantia: a reappraisal in the light of a critical analysis of Polybius' discourse on the Roman army.  
  • Dobson, Michael (2016). The Army of the Roman Republic: The Second Century BC, Polybius and the Camps at Numantia, Spain. Oxford. ISBN 9781842172414.  
  • Dobson, Michael y Fernando Morales Hernández (2008). “Monedas inéditas de los campamentos romanos republicanos del cerco de Escipión y de la Gran Atalaya de Renieblas, y algunas consideraciones cronológicas sobre el campamento V de Renieblas”. Archivo Español de Arqueología, 81, pp. 213-228. ISSN: 0066 6742.  
  • Dobson, Michael y Fernando Morales Hernández (2010). “Coinage from the Roman Republican Camps at Numantia and Renieblas (Prov. Soria), with a Discussion of Some Recently Found Unpublished Coins and the Dating of Lager V at Renieblas”. Madrider Mitteilungen, 51, pp. 323-347. ISBN: 978-3-89500-753-8.
  • Dobson, Michael y Neil Faulkner (2011). “New Model Legion. The archaeology of Roman Camps at Numantia”. Current World Archaeology, 48, pp. 24–31.
  • Fernández Uriel, Pilar y Javier Cabrero Piquero (2017). “Publio Cornelio Escipión Emiliano”. En: Baquedano, Enrique y Marian Arlegui Sánchez (coord.). Schulten y el descubrimiento de Numantia. Catálogo de la exposición del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, de abril a julio de 2017 y del Museo Numantino en Soria, de julio de 2017 a enero de 2018, pp. 226-239. ISBN: 978-84-451-3607-2.
  • Gómez Pantoja, Joaquín L. y Fernando Morales Hernández (2008). “Los etolios en Numancia”. Salduie, 8, pp. 37-58. ISSN: 1576-6454.
  • Hildebrandt, Hans Joachim (1979). “Die Römerlager von Numantia. Datierung anhand der Münzfunde”. Madrider Mitteilungen, 20, pp. 238-271. ISSN: 0418-9744.
  • Jimeno Martínez, Alfredo (2002). “Numancia: campamentos romanos y cerco de Escipión.” Archivo Español de Arqueología, LXXV, 185-186, pp. 159–176. ISSN: 0066-6742.  
  • Jimeno Martínez, Alfredo (2005). “Numancia y los campamentos romanos: investigación y recuperación del pasado”. En: Cesáreo Pérez González y Emilio Illarregui Gómez (coords.): Arqueología militar romana en Europa, Salamanca, pp. 237-250. ISBN 84-9718-294-4.
  • Jimeno Martínez, Alfredo (2006). “Conquest and romanization in Celtiberia Ulterior: Numantia as a paradigm”. En Lorenzo Abad Casal, S. Keay y Sebastián F. Ramallo Asensio (eds.): Early Roman towns in Hispania Tarraconensis. Journal of Roman Archaeology, 62, pp. 172-183. ISBN: 1-887829-62-8.
  • Jimeno Martínez, Alfredo y Ana María Martín Bravo (1995). “Estratigrafía y numismática: Numancia y los Campamentos”. En María Paz García-Bellido y Rui Manuel Sobral (eds.): La Moneda Hispánica. Ciudad y Territorio. Anejos del Archivo Español de Arqueología, XIV, pp. 180-190. ISBN: 84-00-07538-2.
  • Jimeno Martínez, Alfredo y Antonio Chaín Galán (2017). “La Guerra Numantina: cerco y conquista de Numancia”. En Jimeno Martínez, Alfredo (coord.): Numancia Eterna (2150 Aniversario: la memoria de un símbolo). Valladolid, pp. 235-250. ISBN: 9788497186827.
  • Jimeno Martínez, Alfredo, Antonio Chaín Galán, Raquel Liceras y Sergio Quintero Cabello (2015). “La Numancia que resistió a Escipión Emiliano”. En Manuel Bendala Galán (coord.): Los Escipiones: Roma conquista Hispania. Exposición celebrada en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, Madrid, pp. 259-273. ISBN: 978-84-451-3527-3.
  • Luik, Martin (2002). Die Funde aus den römischen Lagern um Numantia im Römisch-Germanischen Zentralmuseum. Maguncia. ISBN: 9783884670719.
  • Luik, Martin (2009). “Die römischen Militärlager bei Renieblas, Prov. Soria. Stand der Erforschung und zukünftige Perspektiven”. En: Morillo, A.; Hanel, N. y Martín, E. (Eds): Actas del XX Congreso Internacional de la Frontera Romana (León 2006). Anejos de Gladius, 13, pp. 541–550. ISBN: 9788400088545.
  • Luik, Martin (2017). “Los hallazgos menores de los campamentos romanos”. En: Baquedano, Enrique y Marian Arlegui Sánchez (coord.). Schulten y el descubrimiento de Numantia. Catálogo de la exposición del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, de abril a julio de 2017 y del Museo Numantino en Soria, de julio de 2017 a enero de 2018, pp. 270-283. ISBN: 978-84-451-3607-2.
  • Morales Hernández, Fernando (2004). “Los campamentos y fuertes romanos del asedio de Numancia”. En: Pérez-González, C.; Illarregui, E. (Coords.): Actas de Arqueología Militar Romana en Europa (Segovia, 2001). Salamanca, pp. 251-258. ISBN: 84-9718-294-4.
  • Morales Hernández, Fernando (2006). “Circunvallatio of Numantia. Forts and siege works”. En: Morillo, A.; Aurrecoechea, J. (Eds): The Roman Army in Hispania. An Archaeological Guide. León, pp. 249-262. ISBN: 8497732847.
  • Morales Hernández, Fernando (2009). “El cerco de Numancia: El cierre del Duero”. Gladius, XXIX, pp. 71-92. ISSN: 0436-029X.  
  • Morales Hernández, Fernando (2009). “El trazado de la circunvalación de Numancia. Pasado y presente de la investigación”. En: Morillo, A.; Hanel, N. y Martín, E. (Eds): Actas del XX Congreso Internacional de la Frontera Romana (León 2006). Anejos de Gladius, 13, pp. 289-300. ISBN: 9788400088545.
  • Morales Hernández, Fernando y Michael Dobson (2005). “Why ‘La Rasa’ was not a camp of the Scipionic siege of Numantia”. Madrider Mitteilungen, 46, pp. 104-111. ISSN: 0418-9744.
  • Quesada Sanz, Fernando (2017). “La Segunda Guerra Celtibérica”, Desperta Ferro: Antigua y medieval, 41 (Ejemplar dedicado a: Numancia), pp. 22-29. ISSN: 2171-9276.
  • Quesada Sanz, Fernando (2017). “Los antagonistas en las guerras numantinas: mitos, concepción y práctica de la guerra y efectivos”. En: Baquedano, Enrique y Marian Arlegui Sánchez (coord.). Schulten y el descubrimiento de Numantia. Catálogo de la exposición del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, de abril a julio de 2017 y del Museo Numantino en Soria, de julio de 2017 a enero de 2018, pp. 202-225. ISBN: 978-84-451-3607-2.
  • Sanfeliu Lozano, Daniel, Carmen Herreros González y María Carmen Santapau Pastor (2003). “Vajilla y alimentación en la guerra de "Numantia": su reflejo en las fuentes literarias”. Iberia: Revista de la Antigüedad, VI, pp. 7-24. ISSN 1575-022.  
  • Sopeña Genzor, Gabriel (2017). “Emiliano en el Ebro: el camino hacia Numancia”. En: Baquedano, Enrique y Marian Arlegui Sánchez (coord.). Schulten y el descubrimiento de Numantia. Catálogo de la exposición del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, de abril a julio de 2017 y del Museo Numantino en Soria, de julio de 2017 a enero de 2018, pp. 164-173. ISBN: 978-84-451-3607-2.