Capítulo II

Historia de la investigación

Eduardo Saavedra estudió la vía romana XXVII del Itinerario de Antonino, en el tramo que se dirigía de Asturica (Astorga) a Caesaraugusta (Zaragoza), y más concretamente en su recorrido por la provincia de Soria, entre Uxama (Osma) y Augustobriga (Muro) ; esto le llevó a realizar algunas excavaciones, en 1853, siendo el primero que demostró científicamente la ubicación de Numancia en el cerro de La Muela de Garray, en un trabajo premiado por la Real Academia de la Historia en 1861. A partir de las investigaciones de Saavedra, los trabajos arqueológicos se sucedieron en la Ciudad. Las primeras campañas oficiales se acometieron entre 1861 y 1867 (año de celebración del XX Centenario de la Epopeya Numantina), por una Comisión de la Real Academia de la Historia.

La historia de Numancia atrajo, a principios del siglo XX, el interés de los investigadores europeos, como Adolf Schulten -ayudado en los trabajos arqueológicos por Constantin Könen y en los de topografía y estrategia militar por Lammerer- que llevó a cabo los primeros estudios bajo el patrocinio del Káiser Guillermo II (como coronel honorario del Regimiento de Dragones de Numancia), realizó excavaciones en la ciudad en 1905 y desde 1906 a 1912 en los campamentos romanos y el cerco escipiónico. Los resultados y reseñas de estos trabajos fueron recogidos en las revistas de investigación más acreditadas del momento, entrando así Numancia en la consideración general del mundo científico de principios del siglo.

Se constituyó una nueva Comisión de la Real Academia de la Historia (1906 a 1923), presidida por Saavedra, y a partir de 1912 por Mélida, de la que formaron parte González Simancas, el Marqués de Cerralbo, el Abad Gómez Santacruz y Blas Taracena, primer Director del Museo Numantino. Estos trabajos descubrieron una amplia superficie de la ciudad (unas 6-7 hectáreas), relacionando las calles de piedras pasaderas con la ciudad celtibérica del 133 a.C., destruida por Escipión, y otra encima con empedrados más regulares, que relacionaron con la ciudad de época romana. Ahora sabemos que se trata de dos fases de una misma ciudad romana. Para apoyar la antigüedad de “la ciudad” de calles con piedras pasaderas encontraron su referente antiguo en la ciudad de Cartago (s. III a.C.), pero no tuvieron en cuenta a Pompeya.

La Comisión no consideró los trabajos estratigráficos realizados por Schulten (1945:170) y Könen en la Manzana IV (1905), donde documentaron por debajo de la ciudad romana, junto a la muralla, dos niveles celtibéricos superpuestos, atribuyendo el más antiguo a la ciudad destruida por Escipión en el 133 a. C. y la ciudad superpuesta a la anterior, que tendría su final con las Guerras Sertorianas (75-72 a.C.). Las casas del nivel inferior, que miden 12m de longitud y unos 3m de anchura, estaban divididas en tres estancias. Desde la primera se accedía a otra estancia subterránea o “bodega”, de 2m de profundidad que servía como almacén para conservar los alimentos. Lo que no observó Schulten es que estas casas dejaban entre su lado estrecho posterior y la muralla una calle de ronda.

Molino de vaivén
Reconstrucción de casa celtibérica de la ciudad destruida por Escipión.
Interior casa celtibérica
Recreación del interior de una casa celtibérica.

Estudios recientes, realizados sobre la planta visible de la ciudad, a través de planos antiguos y fotografías aéreas, así como por la excavación de la manzana XXIII, permiten diferenciar la existencia de dos ciudades celtibéricas. Una, la más antigua, que se corresponde con la destruida por Escipión (133 a.C.) En un almacén adosado a una de estas casas se han documentado las singulares cerámicas numantinas, que se venían fechando erróneamente a finales del s.I a.C. al ser consideradas bajo influencia romana. En relación con la segunda, Apiano indica que Escipión dio Numancia y su territorio a aquellos indígenas que le habían ayudado a conquistarla, que sería destruida en las Guerras Sertorianas (75-72 a.C.)

Manzana XXIII con las casas del nivel celtibérico del 133 a.C. con las singulares cerámicas numantinas
Manzana XXIII con las casas del nivel celtibérico del 133 a.C. con las singulares cerámicas numantinas

En los trabajos realizados en la base de la muralla de la zona norte, los análisis de C-14 han aportado fecha de 340±50 a.C., lo que indica una referencia para la fundación de la ciudad, apoyada por los datos de la necrópolis celtibérica y la información de la manzana XXIII que fue destruida por Escipión, en el 133 a. C., con casas rectangulares compartimentadas en tres estancias, organizadas en manzanas. La ciudad destruida en época sertoriana (75-72 a.C.) es la que está más deteriorada al haber sido barrida por la construcción realizada encima de la ciudad romana imperial. No obstante, hemos podido documentar esta ciudad, con casas rectangulares, más largas y adosadas a la muralla, en distintos sitios de la ciudad.

Desde las actuaciones de Blas Taracena hasta el traspaso de competencias a la Junta de Castilla y León, a partir de 1985, solamente se llevaron a cabo en Numancia actuaciones esporádicas. Así, en 1963, realizó una serie de cortes estratigráficos F. Wattenberg , que proporcionaron datos sobre las fases de ocupación de la ciudad y la ordenación de sus cerámicas, que ya se ha desestimada su atribución cronológica, así como su estratigrafía. Con motivo de la "Conmemoración del XXI Centenario de la Epopeya Numantina" (1967), se sometía a la consideración de los especialistas españoles, reunidos en Soria para celebrar tal efemérides, el Plan General de Trabajos en Numancia, aprobado por la Dirección General de Bellas Artes en 1962. Este plan quedó reducido sólo a algunas mejoras.

La asunción de competencias por la Junta de Castilla y León conllevó una mayor preocupación por este yacimiento, realizándose campañas de limpieza y estudios para su conservación. En 1989-1990, se abordó la rehabilitación de las casas del Guarda y de la Comisión de Excavaciones. Así mismo, a través de un convenio entre Junta de Castilla y León, Diputación de Soria e INEM, se acondicionó un itinerario para la visita, con doce puntos señalizados con dibujos y paneles explicativos, así como la instalación en la Casa del Guarda de un vídeo con la explicación histórica de la ciudad. Este último proyecto (1994) fue el antecedente de un Plan Director de la Junta de Castilla y León, abordado por el Equipo Arqueológico de Numancia, dirigido por el Profesor Alfredo Jimeno Martínez (UCM), que tiene como objetivo la investigación arqueológica.



Galería de imágenes de la sección

continuar por el capítulo III >>>Numancia y su entorno


Referencias bibliográficas
  • Baquedano, Enrique (2017). “El descubrimiento de Numancia”. En: Baquedano, Enrique y Marian Arlegui Sánchez (coord.). Schulten y el descubrimiento de Numantia . Catálogo de la exposición del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, de abril a julio de 2017 y del Museo Numantino en Soria, de julio de 2017 a enero de 2018, pp. 18-29. ISBN: 978-84-451-3607-2.
  • Blech, Michael (2017). “La trayectoria de Schulten en la Alemania imperial”. En: Baquedano, Enrique y Marian Arlegui Sánchez (coord.). Schulten y el descubrimiento de Numantia. Catálogo de la exposición del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, de abril a julio de 2017 y del Museo Numantino en Soria, de julio de 2017 a enero de 2018, pp. 70-103. ISBN: 978-84-451-3607-2.
  • Blázquez, Jose María (1999). "Campamentos romanos en la Meseta hispana en época romana republicana", Edición digital a partir de Las guerras cántabras. Santander, pp. 67-118.  
  • Díaz-Andreu García, Margarita (2017). “Contextualizando a Schulten”. En: Baquedano, Enrique y Marian Arlegui Sánchez (coord.). Schulten y el descubrimiento de Numantia . Catálogo de la exposición del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, de abril a julio de 2017 y del Museo Numantino en Soria, de julio de 2017 a enero de 2018, pp. 30-45. ISBN: 978-84-451-3607-2.
  • García y Bellido, Antonio (1960). “Adolf Schulten”. Ex. Archivo Español de Arqueología, 33, Nº 101-102, pp. 22-228.  
  • González Simancas, Manuel (1927).Excavaciones de exploración en el cerro del castillo de Soria. Memoria descriptiva. Madrid.  
  • Graells i Fabregat, Raimon y Miguel F. Pérez Blasco (2017). “[...] für die Kenntnis der iberischen Altertümer”. En: Baquedano, Enrique y Marian Arlegui Sánchez (coord.). Schulten y el descubrimiento de Numantia. Catálogo de la exposición del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, de abril a julio de 2017 y del Museo Numantino en Soria, de julio de 2017 a enero de 2018, pp. 252-269. ISBN: 978-84-451-3607-2.
  • Gómez Gonzalo, Maria Paz e Ignasi Garcés i Estalló (2017). “Schulten y el descubrimiento de Numancia, ni héroe ni villano”. En: Baquedano, Enrique y Marian Arlegui Sánchez (coord.). Schulten y el descubrimiento de Numantia. Catálogo de la exposición del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, de abril a julio de 2017 y del Museo Numantino en Soria, de julio de 2017 a enero de 2018, pp. 120-137. ISBN: 978-84-451-3607-2.
  • Gómez Santacruz, Santiago (1914). El solar numantino: refutación de las conclusiones históricas y arqueológicas defendidas por Adolf Schulten como resultado de las excavaciones que practicó en Numancia y sus inmediaciones. Madrid.  
  • Gómez-Barrera, Juan Antonio (2017). “Por tierras del Duero. Soria, Adolfo Schulten y la arqueología numantina”. En: Baquedano, Enrique y Marian Arlegui Sánchez (coord.). Schulten y el descubrimiento de Numantia. Catálogo de la exposición del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, de abril a julio de 2017 y del Museo Numantino en Soria, de julio de 2017 a enero de 2018, pp. 46-69. ISBN: 978-84-451-3607-2.
  • Hofmann, Harald, y Schulten Adolf (1922). Panorama von Numantia, in 12 blättern. Dibujado por H. Hofmann, con textos de Adolf Schulten. Múnich.
  • Jimeno Martínez, Alfredo (1993). “Numancia”. Departamento de Prehistoria, Universidad Complutense, II, pp. 119-134.
  • Jimeno Martínez, Alfredo (2000). “Numancia: Pasado vivido, Pasado sentido”, Trabajos de Prehistoria, 57, II, pp. 175-193. ISSN: 0082-5638.  
  • Jimeno Martínez, Alfredo (2007). “Historia de Numancia.” Reseña de Historia de Numancia, de Adolf Schulten, en ArqueoWeb, IX, 1. ISSN-e 1139-9201.  
  • Jimeno Martínez, Alfredo y Antonio Chaín Galán (2005). “El plan General de trabajos en Numancia de 1962 y los problemas estratigráficos”, Kalathos: Revista del seminario de Arqueología y Etnología turolense, 24-25, (2005-2006), pp. 239-258. ISSN: 0211-5840.
  • Jimeno Martínez, Alfredo y José Ignacio de la Torre Echávarri (2005). Numancia. Símbolo e historia. Madrid. ISBN: 9788446009344.
  • Jimeno Martínez, Alfredo, Alberto Sanz Aragonés, Juan Pedro Benito Batanero y José Ignacio de la Torre (2004). “Numancia: conocimiento y difusión del pasado”. En Jesús del Val Recio y Consuelo Escribano (coord.): Puesta en valor del Patrimonio Arqueológico en Castilla y León. Salamanca, pp. 247-264. ISBN: 84-9718-239-1.
  • Jimeno Martínez, Alfredo, Antonio Chaín Galán, Sergio Quintero, Raquel Liceras y Angel Santos (2012). “Interpretación estratigráfica de Numancia y ordenación cronológica de sus cerámicas”. Complutum, 23, I, pp. 203-218. ISSN: 1131-6993.  
  • Luik, Martin (2017). “La metodología de las excavaciones de Adolf Schulten”. En: Baquedano, Enrique y Marian Arlegui Sánchez (coord.). Schulten y el descubrimiento de Numantia. Catálogo de la exposición del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, de abril a julio de 2017 y del Museo Numantino en Soria, de julio de 2017 a enero de 2018, pp. 138-163. ISBN: 978-84-451-3607-2.
  • Morillo Cerdán, Ángel, Fernando Morales Hernández y Rosalía-María Durán Cabello (2017). “Schulten y los campamentos romanos republicanos en Hispania: una mirada desde el siglo XXI”. En: Baquedano, Enrique y Marian Arlegui Sánchez (coord.). Schulten y el descubrimiento de Numantia. Catálogo de la exposición del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, de abril a julio de 2017 y del Museo Numantino en Soria, de julio de 2017 a enero de 2018, pp. 174-201. ISBN: 978-84-451-3607-2.
  • Mélida, José Ramón (1908). Excavaciones de Numancia. Madrid.
  • Mélida, José Ramón (1918). Excavaciones de Numancia: Memoria de los trabajos realizados en 1916 y 1917 presenta el presidente de la comisión ejecutiva de dichas excavaciones. Madrid.
  • Mélida, José Ramón (1922). Excursión a Numancia pasando por Soria y repasando la historia y las antigüedades numantinas. Madrid.  
  • Mélida, José Ramón y Blas Taracena Aguirre (1920). Excavaciones de Numancia: Memoria acerca de las practicadas en 1919-1920: con un apéndice en que se da cuenta de la inauguración del Museo Numantino. Madrid.
  • Mélida, José Ramón, Manuel Aníbal Álvarez, Santiago Gómez Santa Cruz y Blas Taracena Aguirre (1924). "Ruinas de Numancia. Memoria descriptiva redactada conforme al plano que acompaña a las mismas". Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antiguedades, 61, Madrid.  
  • Revilla Andía, María Luisa, Ricardo Berzosa del Campo, Juan Pablo Martínez Naranjo, José Ignacio de la Torre y Alfredo Jimeno Martínez (2005). “Numancia”, Revista de Soria, 49, pp. 39-46.
  • Saavedra, Eduardo (1864). Descripción de la Via Romana entre Uxama y Augustobriga. Madrid.  
  • Schulten, Adolf (1905). Numantia, Eine topographisch-historische Untetsuchung. Berlín.
  • Schulten, Adolf (1914). Mis excavaciones en Numancia (1905-1912). Barcelona.  
  • Schulten, Adolf (1931). Numantia. Die Ergebnisse der Ausgrabungen, 1905-1912. Por A. Schulten, con la participación de W. Barthel, H. Dragendorff (y otros), etc. (con placas). Volumen II: Die Stadt Numantia. Múnich.
  • Schulten, Adolf (1937). “Las Guerras de 154-72 A. de J.C.” Fontes Hispaniae Antiquae, IV, pp. 122-141.  
  • Schulten, Adolf (1945). Historia de Numancia. Barcelona.
  • Seeling, Hans (1984). Konstantin Könen (1854-1929). Leben und Werk eines Archäologen. Neuss. ISBN: 3980129411.
  • Taracena Aguirre, Blas (1924). Cerámica Ibérica de Numancia. Madrid.
  • Torre Echávarri, José Ignacio de la (1998). “Numancia: usos y abusos de la tradición historiográfica”, Complutum, IX, pp. 193-212. ISSN: 1131-6993.  
  • Wattenberg García, Eloísa (2008). “Federico Wattenberg Sampere.” Estudios del Patrimonio Cultural, I, pp. 15–18. ISSN-e 1988-8015.  
  • Wattenberg Sampere, Federico (1963). “Las cerámicas indígenas de Numancia”. Bibliotheca Praehistorica Hispana, IV. Madrid.
  • Wattenberg Sampere, Federico (1983). Excavaciones en Numancia: campaña 1963. Valladolid. ISBN 84-500-9331-7
  • Wulff Alonso, Fernando (2017). “Ascendía por la colina un joven investigador alemán. A propósito de Schulten”. En: Baquedano, Enrique y Marian Arlegui Sánchez (coord.). Schulten y el descubrimiento de Numantia. Catálogo de la exposición del Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares, de abril a julio de 2017 y del Museo Numantino en Soria, de julio de 2017 a enero de 2018, pp. 104-119. ISBN: 978-84-451-3607-2.

Documentos
  • Informe sobre las excavaciones practicadas por Eduardo Saavedra en Numancia. Ante la decisión tomada por la recién creada Sociedad Arqueológica Numismática de continuar con los trabajos, se solicita al Gobierno la concesión de una subvención económica que permita llevarlas a cabo bajo la inspección de la Real Academia de la Historia.
  • 22 de julio de 1861. Minuta de oficio en la que se solicita licencia para que Eduardo Saavedra, miembro de la Comisión encargada de inspeccionar las excavaciones de Numancia, se traslade a Garray para participar en las mismas.
  • 10 de abril de 1896. Carpetilla de expediente sobre el informe de Eduardo Saavedra acerca de la comunicación elevada por la Comisión de Monumentos de Soria, para la declaración de utilidad pública de los terrenos ocupados por las excavaciones de Numancia.

Enlaces